A continuación, nos encontraremos con un análisis de la innovación educativa, la cual es un tema muy importante al momento de llevar a cabo un proyecto de innovación, ya que como sabemos no es nada fácil. Este analisis lo realice con dos compañeras de curso Javiera Caceres y Carla Cepeda.
La intención de este ensayo, es dar respuesta a las preguntas planteadas, las cuales son: ¿Que es la innovación?, ¿Por qué es tan importante?, ¿cuáles son los principios de la innovación?, ¿En qué nos ayuda la investigación-acción?, ¿Que función cumple el rol docente?, ¿cómo llega a ser realmente significativa la innovación?
Como sabemos, el concepto o término ‘’innovación’’, con el paso del tiempo ha ido cambiando y convirtiéndose en una palabra usada frecuentemente, pero de forma diferente, lo cual ha llevado a que tenga múltiples significados, como lo da a conocer Salgado, J (2016).
Hemos definimos la innovación como un cambio cultural que lleva a mejorar y transformar la realidad existente, para ello es fundamental la investigación-acción, en la cual primero se va indagando y a raíz de esto descubriendo el contexto educativo, lo que lleva a una reflexión crítica de este, ya que es un proceso para la solución de problemas y la oportunidad de nuevos aprendizajes, teniendo como principal objetivo mejorar la problemática descubierta, siempre acompañada de una articulación, participación y vinculación social, teniendo un carácter multidimensional y un trabajo dinámico y cooperativo, ya que la innovación no es un cambio superficial, sino que una transformación internalizada en el contexto, siendo algo significativo y trascendente. Dentro del proceso de innovación se realiza la indagación y búsqueda de nuevas propuestas para poder realizar cambios y mejoras nuevas, novedosas, que beneficie y fortalezca a la institución.
En la innovación, existe un elemento fundamental que es la investigación-acción, ya que genera un proceso de diálogo, reflexión, trabajo en equipo, etc. Que se utiliza para el proyecto de innovación, el cual es la acción planificada para transformar y trascender en la realidad., dicha investigación- acción es la clave de la innovación, la cual cuenta con cinco principios fundamentales, los cuales se basan en la interacción como principal componente, el primer principio es la interacción comunicativa donde los participantes de la innovación reflexionan y toman conciencia del quehacer pedagógico, el segundo es la transformación cultural que busca la mejora personal y social, el tercero es el espacio natural donde las personas dan sus ideas y se ponen de acuerdo del plan de acción a realizar, el cuarto principio son espacios de autonomía que estén más allá de las normativas educativa y el último principio es la legitimidad desde y para la práctica docente, ya que desde esta se puede lograr la transformación que se necesite, todos estos principios nos permiten instancias de reflexión colectivas y con ello se podrán construir conocimientos para mejoras constructivas de la realidad, colaborando de esta forma a grandes cambios que sean significativos y diversos con y para la comunidad educativa.
Dentro del proceso de innovación, el docente cumple un rol fundamental, ya que este debe ser un agente activo y reflexivo, de cambio, el cual debe generar, crear y potenciar ambientes pedagógicos que rompen con lo cotidiano y rutinario, siendo fundamental para ello la investigación-acción como herramienta para la reflexión, el cual se basa en las necesidades, intereses, fortalezas y debilidades de los niños y niñas.
Consideramos necesario conceptualizar y gestionar la innovación de forma consciente y planificada para que todos los miembros de la organización se sientan partícipes y puedan aportar conocimientos e ideas”. (Gros y Lara, 2009)
Por lo citado anteriormente, las innovaciones deben ser realmente significativas y para que esto suceda se deben tomar todas las riquezas existentes, trabajando en conjunto con el equipo educativo, la comunidad y sobre todo tener una buena articulación con las familias, para que exista una innovación como se mencionaba anteriormente significativa, se debe tomar en cuenta a todos estos agentes para realizar la toma de decisiones, siendo realmente relevante que todos y todas colaboren para un mismo fin, que en este caso es la mejora, cambio y la transformación de la realidad.
Para concluir queremos destacar que la innovación es quien permite establecer relaciones significativas entre los distintos saberes que tienen las personas que colaboran en un proyecto innovador, el cual provoca reflexiones sobre experiencias e interacciones que se han vivido. Y con ello, se potencia la creatividad que cada miembro del equipo tiene y que juntos construyan una creación significativa en la realidad, en base a la colaboración y la investigación-acción. El proceso de innovación no es lineal y no se conoce el camino ni los resultados de la transformación de la realidad, para esto nuestras acciones, la creatividad y las propuestas que lleven a resolver las problemáticas que vayamos enfrentando forman un rol fundamental en el proceso de innovación ya que de esta dependerá el éxito de la innovación.
Bibliografía
Gros, B. y Lara, N. (2004). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación. nº 49 (2009), pp. 223-245
Salgado, J (2016). Innovación educativa: “Innovando en la educación superior, una revisión”