A continuación, se mostrará las características del marco para la buena enseñanza, que busca representar lo que debería tener o hacer un buen educador en la práctica educativa, ya que, para enseñar, el docente debe involucrarse como persona en la labor, con sus capacidades y sus valoras, logrando la interrelación empatía con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente.
Cabe destacar que este marco lo que quiere lograr es contribuir el mejoramiento de la enseñanza, mostrándose como un itinerario a seguir para los docentes, especialmente para lo que se están incorporando a sus primeras experiencias en la sala de clases.
Dentro de este marco, se encuentran cuatro dominios que debería tener un buen docente, donde se describirá algunos criterios de cada dominio, los que a mi parecer son importantes y relevantes para el aprendizaje de los niños y niñas, teniendo en consideración los criterios que sirven para la educación Parvularia:
- Dominio A preparación de la enseñanza: los criterios de este dominio son, la disciplina que enseña el profesor o profesora, los principios y competencias pedagógicas necesarios para organizar el proceso de enseñanza, en la perspectiva de comprometer a todos sus estudiantes con los aprendizajes, dentro de las particularidades específicas del contexto en que dicho proceso ocurre.
- Aquí lo que se espera es que el educador sea capaz de generar buenas estrategias de aprendizajes y conocer los contenidos a trabajar, como tener en claro que sus estudiantes, tienen diferentes ritmos de aprendizajes y cada uno tiene características distintas, por lo que hay que considerar al momento de planificar.
- No se puede enseñar lo que no se sabe, por ende, todo profesor antes de enseñar debe saber que está enseñando, ya que lo que dice el profesor es lo que va a saber el niño, por ende, la información que se le entregue a los estudiantes, deben ser claras y verídicas; también tienen que considerar que la información va cambiando con el tiempo, por eso es importante que el docente este siempre actualizándose en sus conocimientos.
- El docente no enseña en el vacío, si no que enseña a niños y niñas chilenas inciertos en una comunidad con características distintas y hoy en día está claro que el profesor no solo se encontrara con niños y niñas chilenas, sino que también puede encontrarse y deberá enseñar a niños de otras nacionalidades, por eso es muy importante que el docente no se base en un solo niño o niña, si no que vele por el bienestar y la enseñanza de todos en general, para que así realice las mejores estrategias para incorporar e incluir a todos sus estudiantes en sus nuevos aprendizajes.
- La evaluación que hace el docente es muy importante, para poder ver los avances que ha tenido el niño o la niña, por ende, aquellos criterios de evaluación tienen que coincidir con los objetivos de aprendizaje de cada experiencia.
- Dominio B, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje: este dominio se refiere al clima de aprendizaje que genera el docente al momento de llevar a cabo alguna experiencia, donde el docente vela por el desarrollo de todos sus alumnos, teniendo en cuenta que el ambiente es el tercer educador.
- El docente debe generar un clima de respeto y confianza, donde los educandos puedan sentirse valorados, seguros y sin miedo al momento de aprender, este respeto debe ser mutuo, tanto del profesor a sus alumnos y viceversa, como de los alumnos con sus compañeros, para que así, estos puedan respetar turnos, escuchando y valorando al otro.
- El docente debe generar interés al momento de enseñar, para que así los educandos puedan querer aprender y para estos las experiencias de aprendizajes deben ser lúdicas y participativas, donde todos sean participe de sus conocimientos, teniendo en cuenta lo que saben y sus experiencias previas, haciendo que sus aprendizajes sean más significativos.
- El educador debe generar un ambiente fluido en el aula y una utilización eficiente en el tiempo, por ende, las rutinas son una buena opción para esto, ya que los niños y niñas, sabrán en qué momento tienen que trabajar y en cuáles no.
- Dominio C, Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes: En este dominio se ponen en juego todos los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza que posibilitan el compromiso real de los alumnos/as con sus aprendizajes.
- Los contenidos que el profesor de a sus estudiantes, debería considerar los conocimientos y experiencias previas de cada párvulo, para que así estos puedan tener ganas de seguir aprendiendo.
- Las experiencias de aprendizajes que se realicen a los niños y niñas, deben presentar grados de dificultad, donde los niños y niñas puedan aprender gradualmente y así poder avanzar en su aprendizaje.
- Las evaluaciones, tienen que ser un momento de retroalimentación y reflexión, viendo las eficiencias y deficiencias de cada párvulo y a través de esto actuar en la realización de nuevas experiencias.
- Dominio D, Responsabilidades profesionales: Los elementos que componen este dominio están asociados a las responsabilidades profesionales del profesor en cuanto su principal propósito y compromiso es contribuir a que todos los alumnos aprendan.
- El docente debiese reflexionar sobre las experiencias de aprendizajes que se realizaron, ya que el resultado de los educandos, está relacionado con las practicas pedagógicas que realiza el educador, por ende, la reflexión es muy importante para poder ver, que fue lo que se hizo mal, en que tengo que mejorar y cuáles son los intereses de los educandos al momento de aprender, etc.
- El docente está inmerso en una comunidad educativa, con un equipo educativo, por ende, la relación que entable con estos es fundamental, para así realizar una reflexión grupal de los aprendizajes de los niños y niñas, esta reflexión es muy importante para que el docente pueda mejorar sus prácticas pedagógicas.
- El educador no solo se preocupa del aprendizaje de los niños y niñas, sino también de la emocionalidad de estos, está atento a cada actitud de los párvulos, a las interrelaciones que hacen con sus compañeros, siempre preocupándose del bienestar integral de los niños y niñas.
- El docente se preocupa de la integración de la familia en los aprendizajes de los niños y las niñas, teniendo en cuenta que esta es el primer educador, por lo tanto, este debe mantener informado de los procesos de aprendizajes y avances de los niños y niñas.
Al leer los distintos dominios y sus criterios, me queda más que claro de la necesidad de realizar un marco para la buena enseñanza de la educación Parvularia, ya que la educación inicial no está incluida en este, por lo tanto, en la descripción de los dominios que se presentaron, trate de describir los criterios que me parecieron más relevante para la educación inicial, modificando algunos.